top of page
ufb_nofondo.png

 

Trabajo fin de grado

Modelado y simulación de Patrimonio Historico mediante Realidad Aumentada (AR)

Resumen
Este proyecto detalla la reconstrucción y simulación de un Patrimonio Histórico seleccionado, para posteriormente ser representado a partir de aplicaciones de Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR).
La finalidad de este proyecto es fomentar las nuevas tecnologías en el ámbito cultural y proporcionar a la entidad responsable del monumento, la posibilidad de ofrecer a los visitantes una herramienta que haga mejorar y complementar su experiencia de visita.
El Patrimonio Histórico elegido es el "Castillo de la Estrella", perteneciente al pueblo de Teba, uno de los monumentos de mayor dimensión conservados en la provincia de Málaga.
IMG_0406_edited.jpg

"Como habitante del pueblo de Teba, la motivación y la unión sentimental que me transmitía abarcar un proyecto sobre mi entorno y vivencias,

fue algo indescriptible."  

Punto de partida
La base de aplicación del proyecto depende de la cantidad de información a la que se puede tener acceso, es por ello que es necesaria la colaboración de la entidad encargada del monumento, estando de acuerdo en la aportación de cualquier documento existente que pueda ser de utilidad para dicha reconstrucción, además es necesaria su participación, ya sea para tomar decisiones sobre la morfología de reconstrucción, como también la aceptación del resultado final.
El pilar fundamental del proyecto es enriquecer y facilitar el conocimiento cultural con una actuación fiel y realista. Sin embargo, para aquellos elementos carentes de información, se toma una actuación de forma abstracta, con el fin de no sugerir una información que no este verificada.
"Puesto que estamos frente a un trabajo de índole virtual, siempre está abierto a futuras actualizaciones, mejoras o incluso nuevos modelados si se llegase a verificar la morfología y el posicionamiento"
Modelado - Terreno 
A partir de curvas de nivel del terreno se genera un levantamiento topográfico a partir de las cotas de altura, generando como resultado final una malla editable 3D, que finalmente se dota de texturas en relación del entorno real.
Sotfware usados: AutoCad, 3dsMax, Unity.
topo_angel.png

Curvas de nivel "Cerro de la Estrella"

3dsmaxgenerall_angel.png

Malla editable "Cerro de la Estrella"

Sin_título1.png

Resultado final "Cerro de la Estrella"

Modelado - Castillo de la Estrella
Como actuación de reconstrucción, se acordó modelar las estructuras bélicas de la fortaleza, dejando abierta la posibilidad de futuros proyectos que puedan actualizar y complementar este primer proyecto.
Para el desarrollo del proceso de moderación, al contener la fortaleza bastantes estructuras defensivas y para facilitar el seguimiento de proceso de reconstrucción, se dividió el monumento en tres áreas diferentes:
- Torre de Homenaje (Azul)
Alcázar (Azul)
- Murallas Exteriores (Rojo)
Para cada área se realiza la misma metodología, sin embargo, el campo de actuación variará dependiendo de la cantidad de información que se disponga del mismo.
fotometria1.png

Vestigios actuales del Castillo de la Estrella"

Metodología de reconstrucción
Estudios realizados con anterioridad a manos de arquitectos y arqueólogos dieron lugar a la realización de fotogrametrías, con el fin de obtener la mayor cantidad de información de los vestigios aun presentes en nuestros días.
 
Disponer de esta información hizo que el proceso de reconstrucción tomase la siguiente metodología:
Todo parte de una reconstrucción en planta, posteriormente realizamos un levantamiento en 3D con una altura sobredimensionada, esto nos permitirá situar cada fotogrametría en su posición correspondiente teniendo como referencia puntos de máxima altura. Como consecuencia tendremos un sobredimensionado en la parte inferior con la funcionalidad de evitar problemas a la hora del montaje.
Trabajando individualmente con cada una de las caras, se realiza un estudio de reconstrucción y se genera una textura utilizando materiales del propio monumento.
Sotfware usados: AutoCad, 3dsMax, Photoshop, Unity.
alcaza.png

Fase final del modelado. Sobredimensión

alcaza1.png

Resultado final. Texturas y montaje

Procedimiento de modelado utilizando fotogrametrías - Alcázar

Infografía comparativa
Una imagen vale más que mil palabras, por ello veo necesario mostrar al menos ocho imágenes comparativas de  Realidad vs Virtual antes de adentrarnos en las posibles aplicaciones que se desarrollan.
Aplicaciones
El objetivo principal del proyecto es la puesta en valor del Patrimonio Histórico, proporcionando herramientas que faciliten la transmisión de información y experiencia de visita a aquellos turistas que deseen conocer el monumento.
 
En este proyecto se centró la atención en generar una App de Realidad Aumentada (AR), aunque también se realizó una primera beta de aplicación de Realidad Virtual (VR).
Realidad Aumentada (AR)
Es una tecnología que complementa la percepción e interpretación del mundo virtual y permite al usuario estar en un entorno real con información generada por un ordenador o un dispositivo móvil.
Beneficios:
  • Capacidad de observar el modelo en 3D a tiempo real.
  • Se necesita un dispositivo y un tarjet (fotografía o objeto 3D) del cual se genere la AR.
  • No afecta al entorno ni vulnera decretos o leyes en protección de Patrimonios Históricos.
AR1.png

Realidad Aumentada - Representación

Realidad Aumentada - Realidad Aumentada (En detalle)

Realidad Aumentada - Realidad Aumentada (Real vs Virtual)

Realidad Virtual (VR)
La realidad virtual (RV) es un entorno de escenas u objetos de apariencia real, generado mediante tecnología, que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él.
Beneficios:
  • Conocer y visitar el monumento reconstruido de manera virtual.
  • Se necesita un ordenador y equipo VR (gafas y mandos).
  • No afecta al entorno ni vulnera decretos o leyes en protección de Patrimonios Históricos.

Visita turística Castillo la Estrella - Realidad Virtual (fase beta)

Conclusiones

En la actualidad, los museos son los responsables de difundir el conocimiento cultural y de patrimonio histórico, los últimos años han sido un claro ejemplo de adaptación a las nuevas tecnologías para conseguir captar el mayor número de visitantes.

Apostar por este tipo de tecnologías y más para aplicarlas en este tipo de espacios culturales es una gran forma de poner en valor elementos antiguos de la historia. Esto puede provocar que más personas se interesen por este tipo de tecnologías, al presentar los contenidos de una forma más atractiva e información que no puede representarse de manera tradicional. Por lo que sería interesante seguir ampliando contenidos y mejorando el proyecto iniciado.

Algunas posibilidades y propuestas tangibles para la continuación de este proyecto podrían ser las siguientes:

  • Desarrollar Realidad Virtual (VR), a partir de la reconstrucción ya generada.

  • Enriquecer el conocimiento arqueológico, dinamizando la aplicación Realidad Aumentada (AR) con el fin de señalar la zona geográfica exacta donde se ha encontrado dicho resto arqueológico.

  • Implementar tarjetas de visita siendo este el propio marcador para la representación de la (AR), con el fin de uso a modo de recuerdo a la visita turística.

  • Reconstrucción de otros monumentos visibles desde el Castillo de la Estrella, implementando así (AR) en cada panel informativo existente.

  • Reconstrucción del interior de la Torre Homenaje. Con posibles generaciones de (AR) y (VR).

  • Reconstrucción de la iglesia cristiana hallada próxima al alcázar. Tanto interior como exterior y generar (AR) y (VR).

  • Reconstrucción de fortalezas de la zona que junto al Castillo de la Estrella defendían la Comarca de Guadalteba, usando la misma morfología y actuación del proyecto realizado puesto ya que están directamente relacionados.

La facilidad de viajar y el acceso a prácticamente todos los lugares a través de Internet han abierto una nueva dimensión.

 

Se ha pasado a una desmaterialización del patrimonio, pasando del mundo real al digital, creando nuevas reacciones y experiencias a los visitantes a modo de aprendizaje.

bottom of page